Los 4 y 11 de junio, jueves a las 18h de la tarde, nos acercamos a la práctica clínica  de David Lanau y Reynaldo pulido. Tendremos oportunidad de conocer su trabajo, como más nos gusta: cara a cara  y con la intimidad necesaria para   conocer  su lado más humano;   es  éste, precisamente, el lado que ponemos en juego en nuestra práctica profesional, sin el cual  el acercamiento emocional no se puede concebir. 

El 4 de junio con una entrevista y revisión del trabajo de Reynaldo Pulido. El 11 de junio David Lanau nos acercará a su trabajo con adultos con diversidad funcional.

Reynaldo Pulido

Nacido y criado en San Juan, Puerto Rico, Graduado por el Berklee College of Music en Boston en composición/perfomance y maestría en musicoterapia (2009) por la Universidad de Barcelona. En 2015 se muda a Nueva York para realizar un fellowship en el Louis Armstrong Centre for Music & Medicine en el Hospital Mount Sinai Beth Israel. Actualmente sigue formando parte del equipo y continua desarrollando su trabajo terapéutico e investigador en el entorno médico y educacional con especial interés en las áreas de cuidados paliativos, oncología, practica privada, pain management trauma. 

Reynaldo compartirá su trabajo clínico desde un enfoque multi-cultural y relación con la música como medio comunicativo a través del diálogo corporal rítmico con el tambor.

Inscripción

Más información

David Lanau

  Musicoterapeuta por la UB, desarrolla su trabajo terapéutico, con especial interés, en el valor que tienen las relaciones intersubjetivas y la promoción de las capacidades creativas en el desarrollo de las facultades tanto físicas como psicológicas de las personas. En este sentido, forma parte del proyecto de arte comunitario Musica-t (https://www.musica-t.org/) para la construcción de espacios de relación, de comunicación y aprendizaje basados en el papel activo y la implicación de las personas mediante la música. Así mismo, es también parte en el equipo terapéutico del proyecto Musicoterapia Relacional (http://musicoterapia.barcelona/) dedicado a la intervención, a la formación continua, a la supervisión y al self-experience en musicoterapia desde la perspectiva relacional. 

 Esta presentación clínica parte de la noción de “diversidad funcional” para eliminar el sentido peyorativo de la “discapacidad intelectual”. A nuestro modo de entender, dicha acepción de carácter limitador y restrictivo, en nada se corresponde a las capacidades observadas en el grupo de personas sobre las cuales se ha desarrollado nuestra metodología en musicoterapia. Desde una perspectiva relacional e intersubjetiva hemos ido configurando un espacio en el que poder expresarnos y conectarnos emocionalmente. 

Inscripción

Más información